Proyecto de Investigación: El Paisaje de la Alpujarra

Localización · Alpujarra, Cuenca Alta del Guadalfeo [Granada]
Promotor · Consejería de Obras Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía
Fecha · 2008/2009
Fase proyecto · Entregado
Tipo de proyecto · Estudio e análisis del paisaje
Superficie · 50.009 Ha

[En calidad de jefe de equipo redactor en el estudio de arquitectura y urbanismo GR Arquitectos]

El presente proyecto ha sido encargado por la Consejería de Obras Públicas y Transporte mediante la segunda convocatoria para la concesión de subvenciones para actividades de investigación en materia de paisaje.

En las primeras partes del documento, de lectura del paisaje se ha optado por dos estrategias de análisis, cada una complementaria de la otra: Por un lado, un estudio del paisaje por miradas superpuestas correspondiendo a las principales capas y visiones sectoriales de la sociedad: la social, la territorial-ambiental, la cultural, la perceptiva y la urbanística. Por otro lado, una caracterización del paisaje por unidades paisajísticas, práctica habitual en los catálogos de paisaje. A través de dicho procedimiento operativo realizamos una doble lectura del paisaje: sectorial y zonal, dos visiones absolutamente complementarias. El propósito de este método de análisis es la emergencia de valores y conflictos propios de cada capa del paisaje y de cada unidad del paisaje.

La última parte del documento formula bases, objetivos y estrategias, y ordena la intervención paisajística en 3 ámbitos: Redes de articulación, espacio rural y núcleos de población.

Estos tres ámbitos sustentan, respectivamente, las bases o conjunto coherente de proposiciones que definen la situación futura pretendida con la aplicación de actuaciones y estrategias de paisaje. Por tanto, tales bases proponen, la primera, garantizar la integración y el mejor aprovechamiento paisajístico de las redes de articulación territorial; la segunda, promover el mantenimiento del carácter paisajístico de los sistemas agrario y natural alpujarreños; y la tercera, reconocer el conjunto de los núcleos de población como elementos de identidad paisajística de La Alpujarra.

Los objetivos paisajísticos (“qué hacer”, o finalidades concretas que sustenten los “objetivos de calidad paisajística” pretendida) se desglosan en actuaciones y estrategias (“cómo hacerlo”, es decir, con qué mecanismos o procedimientos se puede dar cumplimiento a los objetivos) orientadas a la protección, la gestión y/o la conservación del paisaje en conjunto o de los componentes definitorios de su carácter, y están agrupadas en los tres grandes ámbitos donde la Administración pública, por tanto, la sociedad, canaliza sus instrumentos de intervención: redes de articulación, espacio rural y núcleos de población.

Podéis acceder a la presentación del proyecto en el 2º Congreso Internacional Paisaje e infraestructuras, Granada 2008, en la siguiente página de la Junta de Andalucía.